miércoles, 3 de febrero de 2010
ABONO
El abono se genera por la descomposicion aerobia de la materia organica, principalmente por bacterias termofilas y hongos.
Durante la descomposicion el abono puede alcanzar una temperatura de 60 grados centigrados, que se aconseja que se mantenga para destruir organismos patogenos. La descomposicion optima se da entre 55 y 60 grados C.
cuando la temperatura se eleva mas de 60 grados la descomposicion se retarda. La humedad tiene que estar alrededor de 55 % y tener una aireacion regular, de esta manera alcanzar las condiciones optimas. La aireacion se da al abono ya sea mezclando la materia o insuflando aire a traves del material, una vez por semana o de acuerdo a la cantidad de materia.
El material organico se reduce hasta en un 50 % cuando las condiciones son optimas.
El abono se emplea para acondicionamiento de suelos y algunas veces como cobertura diaria de rellenos.
Son varias condiciones que el abono debe cumplir para que se maneje de manera comercial:
1) Tiene que tener un tamano constante.
2) No tener olores desagradables
3) No tener pedazos de plasticos, vidrio o metales.
martes, 7 de julio de 2009
La importancia del Oxigeno Disuelto.
También existe intercambio de oxigeno disuelto con la atmósfera cuando existe una mezcla turbulenta del agua.
El oxigeno disuelto es un indicador de la vida de muchos organismos, por ejemplo los peces son sensibles a la hipoxia, es decir cuando el oxigeno disuelto es bajo.
martes, 9 de junio de 2009
NIVELES DE TRATAMIENTO- Desechos liquidos
Se realiza por operaciones unitarias.
Flotación .- utiliza propiedades físicas y/o mecánicas.
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Puede ser químico o biológico y convierte principalmente la materia orgánica en inorgánica.
En el tratamiento de desechos líquidos se entenderá por biológico, donde la materia orgánica pasa a nitrógeno, el nitrógeno en nitrato, en CO2 y agua.
Floculación (coagulación que desestabiliza la carga de coloide).
TRATAMIENTO AVANZADO
Por medio de movimiento de metales pesados, se elimina los patógenos, materia orgánica, no orgánica, persistente y volátiles, ej: químicos y biológicos.
OPERACIONES UNITARIAS
DESBASTE.- Remueve plásticos, arena y cualquier otra sustancia que pueden causar daño al sistema de bombas o pueden obstruir las tuberías, orificios o compuertas.
REJAS.- de acuerdo al esparcimiento entre barras:
· Rejas 7.6 – 10.2 cm.
· Rejillas gruesas 0.45 – 5.1cm
· Rejillas finas 1-2 cm
· Mallas 0.25 -2.4 cm
De acuerdo a la limpieza pueden ser: mecánicas o manuales.
Las rejas gruesas deben ir antes de las bombas y los desarenadores. Para las rejas manuales el ángulo debe ser de 70º y si son de operación mecánica pueden utilizarse mas finas con un ángulo de inclinación de 75º.
viernes, 5 de junio de 2009
TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS
“Remoción de sustancias contaminantes presentes en los desechos”
Minimización de impacto sobre el medio ambiente.
Evitar descarga de contaminantes sobre cuerpos de agua (eutrofización)
Evitar problemas de salud publica
SISTEMAS DE TRATAMIENTOS
OPERACIÒN UNITARIA.- Se refiere a transformaciones aparentes de la materia por fuerzas físicas y mecánicas.
PROCESO UNITARIO.- Transformaciones químicas y biológicas.
TECNOLOGIA Factores a considerar:
Ambiental
Socioeconómico
Debe ser, técnicamente, económica y socialmente adecuada.
Tener en cuenta:
Aspectos de costo, diseño, construcción, mantenimiento y operación.
Impacto al medio ambiente
Calidad deseada del efluente
Aceptación social
OBJETIVOS DEL SISTEMA
Principalmente protección de la salud publica
Conservación de niveles OD
Prevención de eutrofización
Prevención sólidos
Prevención de que los metales pesados ingresen en la cadena alimenticia
sábado, 28 de marzo de 2009
Energía a partir de Algas

Las algas verdes comunes, esas que se ven en cualquier estanque, podrían producir algún día energía almacenada en forma de hidrógeno, según investigadores australianos. Estas algas, debidamente modificadas en su estructura, podrían así transformar nuestra economía y la dependencia de los combustibles fósiles.
El equipo de trabajo del profesor asociado Ben Hankamer, de la Universidad de Queensland, reportan que han aumentado la eficiencia en la captura de la luz solar de las algas verdes que pueden generar hidrógeno.
Si el éxito continúa coronando este proyecto, los investigadores señalan que esto podría complementar o ser una vía alternativa a nuestra economía basada en el carbón y el petróleo. "Necesitamos urgentemente desarrollar e instalar nuevas energías que no produzcan CO2. Nuestro sistema cuenta con esta importante particularidad", declaran los investigadores.
El equipo de trabajo ha estado estudiando algas unicelulares fotosintéticas (Chlamydomonas reinhardtii). Las algas han desarrollado dos tipos de fotosíntesis, una de las cuales produce hidrógeno en ambientes bajos en sulfuro. Este gas hidrógeno podría ser cosechado desde un biorreactor, donde se concentre una gran cantidad de algas en cubas selladas que generen hidrógeno cada vez que son bañadas por la luz solar.
Pero los investigadores han encontrado algunos obstáculos para continuar: el mayor problema es que el alga es ineficiente capturando la luz solar, ya que un 90% de la luz que capturan se emite hacia fuera en forma de calor o de fluorescencia. Hankamer y sus colegas reportan que han interferido el ARN (ácido ribonucleico) de las algas, para introducir una modificación que permita a las algas atrapar eficientemente la luz solar. Esto es interesante, por cuanto ha logrado silenciar los genes responsables de la producción de luz y emisión de calor, abocando toda el alga a la producción eficiente de hidrógeno.
Las nuevas algas intervenidas genéticamente sólo ocupan la luz que necesitan y no la malgastan transformándola encalor o fluorescencia. Y como las nuevas cepas sólo ocupan unas pocas proteínas en la producción de luz, el color que desprenden es más claro que el verde natural de su especie, lo que también ayudará para que la luz penetre más profundamente al biorreactor.
Los investigadores aseguran que, además, las algas intervenidas son más resistentes a los daños de la luz que las cepas naturales. Esto es importante porque con la misma cantidad de luz, las algas pueden sobrevivir por más tiempo y reproducirse más, lo que con toda seguridad generará más producción de hidrógeno.
Hankamer y sus colegas han patentado esta nueva cepa de la alga, y el siguiente paso es incrementar la eficiencia en la captura de la luz: "tenemos que hacer más eficiente el proceso para hacerlo económicamente viable" declara Hankamer.
Impacto medio ambiental
Un biorreactor de algas tiene ventajas seguras, dice Hankamer. No sólo producirían energía renovable, sino que además las algas consumen más dióxido de carbono del que generan. Además tienen la ventaja sobre otras energías renovables, que no ocupan superficies arables de terreno, porque los biorreactores pueden ubicarse incluso en áreas desérticas.
Pero no está exenta de impactos negativos. Como nada es 100% seguro, explica Hankamer, se piensa cuidadosamente en la seguridad de los organismos genéticamente modificados (OGM's):
Los organismos y las algas no podrían escapar al medio ambiente, porque están envasados dentro de biorreactores sellados y localizados, por eso, ubicarlos en terrenos desérticos sería mucho más seguro frente a una eventual filtración de las algas genéticamente modificadas, además de ser más provechoso porque los biorreactores necesitan de una gran cantidad de luz solar, y qué mejor lugar que el desierto para ello.
Los últimos hallazgos de la investigación fueron publicados en Plant Biotechnology Journal. Sin embargo, otros equipos investigadores del mundo (España, Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia, Nueva Zelanda y Estados Unidos) siguen trabajando para descubrir aplicaciones y posibilidades potenciales de estas algas tan comunes.
Fuente: News in Science. Fuente imágenes: Hintergrund, Universität Bielefeld; Foto rechts unten: Yoshiki Nishimura/Boyce Thompson Institute, Jurvetson.
sábado, 21 de marzo de 2009
Energía a partir de Aguas Residuales
Alemania - Wolfsburg tienen un sistema que extrae energía de diversas maneras a partir de las aguas residuales urbanas. Obtienen biogas, que la aprovechan en la propia planta depuradora, en instalaciones de generación electrica, aprovechable tambien como combustible para sus vehiculos.
Para el secado de los lodos de depuración utilizan energía térmica, donde obtienen un combustible sustitutivo con un gran poder calorífica similar al lignito.
Los responsables de la compañía Wolfsburger Entwässerungsbetriebe, aseguran que el agua residual depurada en esta instalación puede prestar también usos agrícolas. Por una parte se obtienen sustancias como nitrógeno y fosfato, como suplemento para abonos. Y las aguassin estos nutrientes abastecen en los sistemas de riego, evitando que vayan a parar a las aguas subterraneas.
viernes, 27 de febrero de 2009
La importancia del Oxigeno Disuelto.
También existe intercambio de oxigeno disuelto con la atmósfera cuando existe una mezcla turbulenta del agua.
El oxigeno disuelto es un indicador de la vida de muchos organismos, por ejemplo los peces son sensibles a la hipoxia, es decir cuando el oxigeno disuelto es bajo.

Las concentraciones de OD varían de acuerdo a la temperatura, fotosíntesis, es así que durante el día las concentraciones de OD son mayores y en la noche son bajas.
Las aguas mas calientes disuelven menor el oxigeno, por lo tanto disminuyen las formas de vida que podrían existir. Los peces son mas susceptibles a la reducción de OD por la mañana en días cálidos, ya que las algas dejan de producir oxigeno un día anterior al atardecer.
En ríos, el OD varía de acuerdo a la longitud, mientras que en los lagos influye la profundidad.